domingo, 6 de enero de 2013

Análisis 5ª Beethoven


PRIMER MOVIMIENTO DE LA SINFONÍA Nº 5 EN “DO MENOR” DE LUDWIG VAN BEETHOVEN.

RITMO:
El ritmo es binario, regular y constante. Se mide en 2/4, compás dividido en dos partes, con la negra como unidad de cada parte.
El tempo indicado es un Allegro con brío, es decir, rápido y enérgico.
La célula de tres corcheas y una blanca, a partir de la que se genera todo el movimiento, es mucho más una célula rítmica que melódica. Cuando esta célula se presenta por dos veces en los cinco primeros compases, aún no podemos percibir la continuidad y regularidad del ritmo, debido al uso del calderón sobre las blancas, cuya duración se amplifica aún más en el segundo caso, mediante la unión por ligadura con otra blanca. Pero a partir del sexto compás empieza la exposición del tema, con un extraordinario impulso rítmico, que reside precisamente en la imparable multiplicación de esta célula en las distintas secciones de la orquesta.

MELODÍA:

La melodía se concibe esencialmente como tema, en función de la estructura general del movimiento y con vistas a su posterior desarrollo. El tema A es una frase de dieciséis compases que se origina enteramente por expansión de la célula inicial. Los valores propiamente melódicos (curvas, inflexiones, diseño cantable) casi no se tienen en cuenta, comparados con la importancia que adquieren en este tema el elemento rítmico (ya comentado) y el armónico. Respecto a éste último podemos decir que la sujeción del tema a la armonía“Do menor” se aprecia ya desde el inicio, cuando, a pesar de que la orquesta toca al unísono, la tonalidad de do menor queda claramente establecida por la presentación consecutiva de la célula, formada primero por la quinta y la tercera del acorde de tónica.  A lo largo de todo el movimiento, las progresiones armónicas son siempre las que determinan los saltos interválicos de la célula.
El tema B, que aparece en el compás 62, presenta un perfil más cantábile y, por así decir, melódico. Por otro lado, al pertenecer a un modo mayor, disipa momentáneamente todo el dramatismo acumulado en la sección anterior. También debemos señalar la sencillez rítmica de este tema, compuesto exclusivamente por negras.

TIMBRE:
La instrumentación corresponde a una orquesta sinfónica clásica, sin partes solistas. La integran la familia de cuerda frotada (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos, éstos dos últimos con partes independientes); el grupo de viento madera (dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes); el viento metal (dos trompas y dos trompetas) y una pareja de timbales, afinados uno en la nota tónica “Do” y otro en la dominante “Sol”. Aunque Beethoven no indica un aumento significativo en la plantilla orquestal respecto a la usada por Haydn y Mozart, de hecho, el número de instrumentistas de cuerda suele reforzarse a fin de transmitir mejor el carácter esforzado y a menudo “titánico” que impregna muchos pasajes de esta obra y que tanta influencia tuvo en el estilo romántico posterior.
En la presentación del tema “A”, el protagonismo se encomienda por completo a las cuerdas, en tanto que los vientos se limitan a subrayar el efecto de los poderosos acordes entrecortados por silencios al final de la frase. En el crescendo de la sección puente, toda la familia de viento y la percusión se incorporan para contribuir al carácter monumental que progresivamente se alcanza en este pasaje.
En el tema “B” los vientos juegan un papel más destacado, comúnmente más lírico y dulce, del segundo tema. La introducción de este tema por cuatro compases a cargo sólo de las trompas presagia el carácter onírico romántico que se le atribuye al timbre de las mismas.

TEXTURA:
La textura de todo el movimiento es homofónica, pues se basa exclusivamente en el juego de relaciones armónicas. Como ya vimos al analizar la melodía, incluso ese elemento tan destacado del estilo aparece aquí completamente supeditado a la armonía.
El procedimiento continuo de pregunta y respuesta esparciéndose por las distintas secciones de la orquesta no justificaría que hablásemos de imitaciones en el sentido contrapuntístico, puesto que en ningún caso podrían señalarse líneas o diseños melódicos independientes. Lo que en realidad funciona en dicho procedimiento son progresiones de acordes, es decir, armonía.

FORMA:
Se trata del primer movimiento de una Sinfonía, que adopta la estructura llamada Forma Sonata Clásica. La grabación y la partitura usadas para el examen nos presentan sólo la sección de exposición. Después del tema A (1 al 16), en “Do menor”, la sección puente abarca desde el tema A  al 62. A continuación, el tema B, llega hasta el compás 110, de donde arranca la sección de cierre o coda hasta la doble barra. Conviene notar que entre todas las secciones, incluidos los dos temas, hay una estrecha conexión propiciada por la aparición en todas ellas de la célula matriz de tres corcheas y negra (en el tema B, por ejemplo, aparece como bajo rítmico en violonchelos y contrabajos). La exposición se repite enteramente.

A continuación seguiría una amplia sección de desarrollo y una reexposición con las siguientes variantes: entre el final del tema A y el puente escuchamos un enigmático y melancólico sólo de oboe; la reaparición del tema B no se produce según el esquema habitual en la tonalidad de tónica, “Do menor”, sino en “Do Mayor” (evidentemente Beethoven está interesado en mantener el contraste expresivo menor-mayor entre los dos temas); y finalmente, una coda mucho más extensa de lo habitual que tiene la doble función de subrayar el carácter monumental,ciclópeo, de la obra y, estructuralmente, de conducir el final del movimiento a su tonalidad inicial, “Do menor”.

GÉNERO
Música instrumental sinfónica pura o abstracta.

PERIODO ARTÍSTICO
Clasicismo, con algunos elementos que apuntan al futuro estilo romántico, como es característico del “estilo medio” de Beethoven.

CRONOLOGÍA
Primera década del siglo XIX.

TÍTULO
Primer movimiento del Sinfonía Nº 5 en Do menor, Op. 67

AUTOR
Ludwig van Beethoven.


https://docs.google.com/file/d/0BzhQGJkGHUkGNDM0ZDg1ZDYtYTdiMi00NGVlLWFjZDMtYmFiYzcyODEzYzE5/edit

No hay comentarios:

Publicar un comentario