domingo, 14 de octubre de 2012

Términos II

1. Trovador

Representantes de la lírica medieval profana, son los trovadores, poetas músicos, pertenecientes a una nobleza culta que desde el siglo IX (Renacimiento Carolingio) ha gozado de un período de creciente estabilidad y pujanza económica que culmina en el siglo XII, con el establecimiento de una vida cortesana. El caballero canta a la “dama” de sus sueños, es el “amor cortés”, base de toda la temática de esta lírica. Los trovadores aparecieron al sur del río Loira y compusieron en lengua d´oc.
            Hay investigadores que piensan que su nombre, trovador, viene de “tropador” (el que hace tropos). Otros buscan la etimología en trovar (encontrar-buscar). El primer trovador conocido es el Duque Guillermo IX de Aquitania, muerto en el año 1127.

2. Villancico

Forma polifónica vocal profana de género menor, en castellano, hay que decir que estructuralmente consta de Estribillo-Copla-Estribillo. Se puede acompañar de instrumentos. En un principio tuvo un carácter burlesco. Su origen es popular (música de villano). Su textura es, sobre todo, homófona. Su principal representante es Juan de la Enzina. Su mayor fuente es el Cancionero Musical de Palacio (Reyes Católicos).


3. Madrigal

 El madrigal es una forma musical polifónica de carácter descriptivo que pretende, a través de la unión de letra y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. En lo musical se tomará la forma de componer del motete francoflamenco alternando partes homófonas con contrapunto imitativo.
Apareció en Italia y perduró allí durante todo el XVI.
El texto, en italiano, es el verdadero protagonista de la inspiración musical. Está en verso libre en la mayoría de los casos, será resaltado con todo tipo de recursos expresivos (onomatopeyas, figuraciones, cromatismos…), conocidos como “madrigalismos”. Se utiliza siempre un lenguaje muy culto y refinado. Domina la temática de la poesía amatoria de Petrarca, rica en sentimientos e imágenes.
En un principio, está forma polifónica será a cuatro voces, si bien, andando el siglo, en su etapa clásica, tendrá cinco y en ocasiones seis voces.
Su etimología no está clara.
Hay varias generaciones de madrigalistas a lo largo del siglo XVI que culminan con Monteverdi que lo llevará a la Opera ya con una nueva textura.


4. Motete

El motete es un género polifónico de la música vocal. Procede de la Edad Media y en su historia ha experimentado numerosas variaciones. Presente ya en el siglo XII como nombre de la voz del “duplum” en la polifonía primitiva de Notre Dame de París, sufre una evolución como género, durante el Ars Nova del siglo XIV, en la que llega a su máxima complicación, profanizándose con la politextualidad del llamado motete isorrítmico.
Una vez más, son los franco flamencos del siglo XV los que al contacto con Italia (la Escuela Papal era la meta de todo músico) impondrán su técnica como maestros de capilla de las dos escuelas italianas principales, la romana y la veneciana.  El género del motete vuelve a ser religioso y en latín durante los siglos XV y XVI. El “motete imitativo” del s. XVI  constituye el punto culminante de su evolución. Con posterioridad a los maestros franco flamencos, serán los españoles  Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales los que tomen el relevo junto a maestros italianos. El máximo exponente, junto a Orlando di Lasso, es Palestrina.


5. Suite

Es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter que contrastan el tempo y compás pero que están en el mismo tono. Es una forma abierta ya que el número de danzas no esta fijado.
Entre 1690 y 1740 surge en Alemania la “suite orquestal” que sigue los esquemas de los ballets y óperas de Lully. Bach lleva a esta forma a una gran perfección. Normalmente comienza con una Obertura o Preludio que si es “a la francesa” comenzará  binaria y lenta para pasar a un compás ternario y rápido (la italiana: rápido-lento-rápido). Siguen un número variable de danzas. Las más comunes son la “alemanda” (moderada y de compás 4/4); la “corrente” (veloz y a 3); la “sarabanda” (lenta y 3/4) y la giga  (muy rápida a 6/8 o 12/8). En ese esquema básico se pueden intercalar la “bourre”, el “rigodón”, “el minueto”, el pasacalle, la “chacona”… Normalmente todas las danzas están en la misma tonalidad… En ocasiones, las danzas se duplican, siendo la siguiente o “doble” otra danza muy ornamentada basándose en la disminución.
            A diferencia del concierto, en la suite, la orquesta se comporta como un todo, sin solistas.
            En el Clasicismo se abandonará la suite y ya avanzado el siglo XIX se vuelve a recuperar como forma de concierto.
            J. S. Bach escribió seis suites orquestales, Haendel la “Música para los fuegos artificiales” o la “Música acuatica”. Telemann también tiene muchas.


6. Recitativo

Del italiano “recitare” (recitar o representar), el recitativo es un canto hablado.
Presente, por influencias hebreas (cantilación), desde el principio de la liturgia de la Iglesia.
Es en el siglo XVII, con la aparición de la ópera, cuando se orienta hacia la monodia del drama griego, un canto solista con acompañamiento de cítara. Cómo no se conocía a ciencia cierta su práctica, alrededor de 1600 es un canto hablado con acompañamiento del bajo continuo. Enseguida se emparejó con el aria teniendo la misión de impulsar la acción dramática (argumento) En el siglo XVIII hay dos estilos: el “recitativo secco” acompañado por el bajo continuo (ritmo libre y soporte de la trama o acción) y el “recitativo accompagnato” con acompañamiento orquestal (más cercano al aria).
La forma del recitativo está presente, durante el barroco, en las cantatas (religiosas y profanas), en la ópera y en el oratorio.


7. Aria

El aria, aparece como forma constitutiva de la ópera barroca desde su nacimiento a principios del XVII. Es un momento de la acción en que el texto tiene menor importancia y de lo que se trata es de expresar los sentimientos de un personaje. El texto es breve y puede ser repetido y fragmentado teniendo la música la máxima importancia. Scarlatti perfeccionará la llamada “aria da capo” (desde el principio) por repetir al final, exactamente su primera parte (ABA).
Cada vez se adornarán más para los “divos” del canto (castratis) perdiendo el texto toda su importancia. Esto dará lugar a las reformas de Rameau y de Gluck.
La forma aria, al igual que el recitativo ,está presente durante el barroco, en las cantatas (religiosas y profanas), en la ópera y en el oratorio.


8. Concerto grosso

Su nombre viene de “concertare” (tocar juntos). El “principio concertante” es una invención estructural del barroco. Por él, la voz solista se individualiza aumentando su libertad creadora por medio de la improvisación y el adorno. Las voces concertantes encuentran en la consonancia armónica sobre el bajo continuo la unidad de su conjunción e independencia.
En el concerto existe ya una asentamiento de la tonalidad en sus modos mayor y menor. El bajo continuo, un bajo generador de acordes que definen la armonía mediante unas cifras sobre sus notas, lo abarca en su totalidad. La orquesta se organiza sobre la cuerda en cuatro voces: violines I y II, violas y violonchelos y violones en la voz de bajo. Lo podemos definir como una forma orquestal barroca que suele constar de tres movimientos (la misma estructura que la sonata de cámara) contrapuestos, usualmente, con este esquema: allegro/lento/allegro.
Concierto grosso es aquel en el que a diferencia del concierto solita, se contrastan dos grupos de la orquesta, el “grosso” o “tutti” y un pequeño número de solistas llamado concertino que toca los distintos solis. Apareció en Italia a finales del siglo XVII, extendiéndose por Europa a principios del XVIII.


9. Obertura

Es la pieza instrumental introductoria de una ópera, de un oratorio, de una obra teatral o de una suite. Aparece a principios del siglo XVII (la tocata del Orfeo de Monteverdi). La “Obertura a la francesa”  aparece en Paris hacia 1660 como introducción a los ballets de Lully. Luego pasará a la Suite. En Italia aparecerá, en Nápoles (1690), un tipo de obertura a la italiana (Scarlatti) estructurándose como la francesa en tres partes. La italiana es rápido/lento/rápido, y la francesa lento/rápido/lento.
Durante el clasicismo incorpora en su construcción la forma sonata clásica. En los siglos XIX y XX llega a ser forma independiente y en muchos casos programática.

10. Cuarteto de cuerda

El cuarteto de cuerda es una agrupación instrumental (normalmente: dos violines, viola y violonchelo) y también una forma musical escrita para esa formación. Aunque tiene interesantes antecedentes barrocos, es una forma esencialmente clásica. En el siglo XVIII solía tener cuatro movimientos: uno rápido inicial con esquema forma de sonata, uno lento o andante, un minueto y un finale rápido. A veces, el minueto intercambia su puesto con el segundo movimiento. Haydn compuso 70 cuartetos de cuerda y Mozart 26. Los cuartetos de Beethoven constituyen un puente de unión con el cuarteto romántico cultivado por Schubert, Mendelssohn, Brahms… También sintieron cierta atracción por la forma, aunque de forma decreciente ya, los nacionalistas (Dvorak), los impresionistas (Debussy), expresionistas (Schönberg), etc.

11. Forma de sonata

Se trata del esquema formal más importante de los siglos XVIII y XIX. Conviene comenzar señalando que una sonata y un esquema en forma de sonata son cosas, aunque emparentadas, distintas. Una sonata es una forma musical en varios movimientos surgida en el Barroco y desarrollada en los periodos siguientes. Uno de esos desarrollos consistió, por cierto, en elaborar el primero de sus movimientos siguiendo unas reglas, un esquema, que se conoce con el nombre de forma de sonata. Luego forma de sonata es un esquema compositivo aplicable a un movimiento de la sonata (normalmente el primero) y de otras formas musicales como la sinfonía, el cuarteto o el concierto. Pues bien, un movimiento hecho según dicho esquema tiene tres partes: EXPOSICIÓN, DESARROLLO y REEXPOSICIÓN. En la primera, a veces tras una introducción, se presentan los temas A y B enlazados por un puente. A está en la tonalidad principal de la obra y B en un tono vecino. En el Desarrollo el compositor juega con diferentes manipulaciones de los temas y en la Reexposición se vuelve a escuchar todo el material de la Exposición pero con el tema B ahora también en la tonalidad principal. A veces se acaba con una coda.

12. Lied

Lied (lieder en plural) es una palabra alemana que significa “canción”. Sin embargo, es muy frecuente utilizar el término para referirse a una estructura formal ternaria (ABA) y, sobre todo, para designar al tipo de canción alemana que florece en el Romanticismo, cultivada con singular acierto por Schubert y Schuman, entre otros. La mayor parte de los lieder son para canto y piano, aunque existen algunos con un tercer instrumento (la viola o el clarinete, por ejemplo, y otros en los que el acompañamiento está desarrollado por otro instrumento como la guitarra. El lied admite tantas variedades estructurales como la canción y su esencia está en la elaboración del acompañamiento, que suele teñirse del espíritu de la poesía musicada.

13. Bel canto

Expresión italiana que significa “hermoso canto”. Se refiere a la técnica vocal que se originó en Italia a principios del siglo XVII y que alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX. Así, muchas de las óperas compuestas en las primeras décadas de ese siglo son consideradas óperas belcantistas. Los compositores que se asocian comúnmente al estilo son Rossini, Bellini y Donizetti, quienes desarrollaron un tipo de aria muy lírica, con agudos que destacan sobre la orquesta. Son cualidades de una voz belcantista la belleza de emisión, la agilidad y el lirismo.
POEMA SINFÓNICO:
Forma musical para orquesta, en un solo movimiento, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos. Es Franz Liszt el creador de este género con sus doce poemas sinfónicos (Los Preludios, Mazepa, Hungaria…), pero el género es muy seguido, sobre todo por los nacionalistas porque, con la presencia de lo literario, permitirá la narración o descripción de historias nacionales. Así, destacan Rimsky-Korsakov (La gran pascua rusa y Scherezade),  Modest Mussorgsky (Una noche en monte Pelado y Cuadros de una exposición) y Bedrich Smetana, que compone los seis poemas sinfónicos agrupados bajo el título de Mi Patria.          Ligado a Romanticismo, pero ya en el siglo XX (Postromanticismo, por tanto), esta forma tiene una vida especial a través del compositor Richard Strauss, guíen compone varios de gran belleza, como Don Juan, La vida de un Héroe y Así habló Zaratustra.

14. Sinfonía
La sinfonía es la forma musical más importante de los siglos XVIII y XIX. Suele decirse que el origen de la forma está en las oberturas con que se abrían las óperas. Tanto en el modelo italiano como en el francés, la obertura constaba de tres movimientos y ésos serán los que herede la sinfonía, a la que luego se le añadirá un cuarto movimiento (normalmente, un minueto) entre los dos últimos. Es a Stamitz a quien se atribuye la aplicación del esquema forma de sonata al primer movimiento. La sinfonía llega a su cumbre clásica con Haydn, que compuso 104, y Mozart, que compuso 41. Beethoven marca una transición hacia el Romanticismo. Sus dos primeras sinfonías son de corte más clásico y la Novena es plenamente romántica. La otras tres marcan una interesante transición del estilo clásico al romántico.

15. Blues

Estilo musical de Estados Unidos. El blues nace, principalmente, en las plantaciones de algodón del sur de Estados Unidos, como una evolución artística de las worksongs o canciones de trabajo cantadas por los esclavos negros. Estas "canciones de trabajo" cumplían varios objetivos, que iban desde la transmisión de mensajes secretos al intento de aplacar el dolor y el sufrimiento que suponía trabajar en las plantaciones de algodón o en la construcción de carreteras y ferrocarriles. El blues es una composición de doce compases de estructura sencilla con ritmos sincopados y de temática diversa.  El blues ha nutrido al nacimiento y al desarrollo de numerosos estilos musicales de hoy en día: desde el Jazz y el Gospel hasta el Soul y el Rythm and Blues, pasando por el Rock and Roll.

16. Folclore

El folclore (también puede escribirse así) es el conjunto de las manifestaciones culturales que cada comunidad transmite anónimamente de generación en generación, casi siempre de forma no escrita. Esas tradiciones, que incluyen leyendas, costumbres, gastronomía, canciones, danzas, etc., definen en cierto modo la personalidad colectiva de cada pueblo. Es frecuente, en el campo de lo musical, el ordenar el material folclórico para su estudio atendiendo a diversos posibles criterios: el ciclo de la vida (nanas, canciones de matrimonio…), la función (cantos de trabajo, infantiles, religiosas…), tiempo del año (villancicos, carnaval…), etc.

17. Música aleatoria

Se trata de una tendencia que intenta huir de la excesiva reglamentación de corrientes como el serialismo integral, propiciando la creación de obras abiertas a diversas posibilidades de interpretación. El intérprete ha de decidir, justo en el momento de la ejecución, entre varias opciones, recurriendo para ello no sólo a su gusto o inspiración momentáneos, sino también al azar (de ahí el nombre). Representaron esta tendencia John Cage, Witold Lutoslawsky y K. Penderecky.

18. Música concreta

Corriente estilística de vanguardia que utiliza sonidos y ruidos reales grabados y posteriormente manipulados en cinta magnetofónica. Estos materiales sonoros “concretos” son sonidos directos e instrumentales, ruidos, cantos de pájaros que se elaboran en el estudio a través de una selección, transformación y collage. Los padres de esta corriente son dos franceses: Pierre Shaeffer (Sinfonía para un hombre solo) y Pierre Henry (La reina verde).

19. Pop

Se trata de la abreviatura de popular y, en ese sentido, la música pop sería toda aquella que no es culta (clásica) ni tradicional (folclórica), sino de consumo. Para entendernos: la música vocal de melodía pegadiza, armonía simple y percusiones lineales y repetitivas, cuyo comercio, a través de la producción discográfica fundamentalmente, mueve millones de dolares anuales. Entrarían pues bajo esa etiqueta músicas tan diversas como las canciones del verano, la llamada música discotequera, de radiofórmulas… y todos los demás productos musicales de masas. Históricamente, suele decirse que el pop es una derivación comercial del rock and roll.




No hay comentarios:

Publicar un comentario