martes, 18 de septiembre de 2012


TÉRMINOS MUSICALES

DISONANCIA:
Podría decirse que la disonancia es la impresión desagradable que produce en nuestro oído la fusión de dos o más sonidos o acordes simultáneos. Más que de desagrado podría hablarse de inestabilidad, desequilibrio, tensión, es decir, lo contrario a la consonancia. Como tantas cosas en la música, el concepto de disonancia presenta un aspecto subjetivo, al que aluden los términos “impresión” y “desagradable”, pero también se apoya en una base científica: la serie de armónicos que compone cada sonido. Los intervalos que producen mayor disonancia son los de segunda mayor (DO-RE, por ejemplo), séptima menor (DO-SI BEMOL, por ejemplo) y cuarta aumentada (FA-SI), el famoso tritono o diabolus in musica.


CONSONANCIA:
Podría decirse que la consonancia es la impresión agradable que produce en nuestro oído la fusión de dos o más sonidos o acordes simultáneos. Como tantas cosas en la música, el concepto de consonancia presenta un aspecto subjetivo, al que aluden los términos “impresión” y “agradable”, pero también se apoya en una base científica: la serie de armónicos que compone cada sonido. Hasta los siglos XII y XIII sólo se consideraban consonantes los intervalos de octava, quinta y cuarta; luego lo serán también las terceras y las sextas.

ESCALA:
Una escala es una sucesión de sonidos ordenados según su altura. Ese orden puede ser ascendente o descendente. Igualmente, la escala puede ser diatónica (si incluye sólo los siete sonidos naturales) o cromática (si además de los naturales incluye también los cinco sonidos alterados). En las escalas hay un orden de jerarquías: la primera nota es la más importante y recibe el nombre de tónica, la quinta se llama dominante y la séptima sensible. Otros nombres: cuarta (subdominante), tercera (mediante), segunda (submediante), sexta (superdominante)

FORMA:
La forma musical viene constituida por la organización de las ideas musicales de una obra. Esta organización se puede denominar también "arquitectura musical" o "estructura musical". Unas formas musicales pueden definirse por la organización de algún parámetro (melodía, textura, timbre, ritmo...), pero lo más frecuente es que sea la organización de todos los parámetros la que determine la forma. Es normal dividir las formas en instrumentales (concierto, sonata, suite, sinfonía, etc.) y vocales (motete, lied, aria, etc).

GÉNERO:
Este término, aplicado a la música, es un tanto ambiguo. En las artes se suele usar para aludir a cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido. Sería pues algo así como una clasificación, a un nivel superior de generalización, de las formas musicales. Y en este sentido puede considerarse que son tres los grandes géneros musicales: instrumental, vocal y escénico. El primero agruparía formas como la sinfonía, la sonata o el concierto; el segundo abarcaría formas muy diversas como el villancico, el lied, la misa, el motete... Y al género escénico pertenecerían fundamentalmente la ópera, el ballet y la zarzuela.

MELODÍA:
En un primer acercamiento, podemos decir que una melodía es una sucesión de sonidos con sentido musical. Este carácter lineal, de sucesión, opone la melodía a la textura, que es simultaneidad.
            La conformación de la melodía recuerda bastante a la del lenguaje hablado, ya que ambos se estructuran a partir de frases, esto es, de unidades con sentido musical completo. La unidad mínima de la lengua, sin sentido, es el fonema, que equivale en la melodía a la nota, unidad mínima que tampoco tiene sentido musical. De la misma manera que los fonemas se agrupan en monemas, y estos en sintagmas que dan lugar a las frases, las notas se agrupan en motivos y éstos en miembros, que darán lugar a las frases. Frases emparentadas forman textos (lengua) y temas (música).

RITMO:
El ritmo es la ordenación en el tiempo, o, como dice el Diccionario de la Real Academia, "el orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas". En este sentido, la música es ritmo en muchos niveles, pues está llena de recurrencias, de acontecimientos que se repiten: frases, intervenciones instrumentales, acordes... No obstante, de forma más concreta, en música llamamos ritmo a la sucesión regular de tiempos fuertes y débiles, al juego de intensidades en la sucesión de pulsaciones que subyace en toda música. Esa sucesión tiene dos estructuras básicas: de dos en dos (ritmo binario, constituido por una pulsación fuerte y otra débil) y de tres en tres (ritmo ternario, constituido por una pulsación fuerte y dos débiles). Los demás ritmos son derivaciones y combinaciones de estos dos. Por ejemplo, el cuaternario puede entenderse como un doble binario, y el quinario, como la combinación de un binario y un ternario.

TEXTURA:
La textura es la consecuencia de una característica esencial y particularísima de la música: el llamado principio de simultaneidad. Las texturas musicales son a veces sencillas (como ocurre con la melodía acompañada) y otras veces extremadamente complejas (como ocurre con algunas polifonías contrapuntísticas). Dos ciencias se ocupan de la textura armónica: la armonía y el contrapunto. En esencia, la primera se ocupa de la conformación y encadenamiento de los acordes y la segunda nos dice de qué forma podemos añadir melodías simultáneas a otra preexistente. La música en Occidente, desde finales de la Edad Media, se ha basado enormemente en la investigación y experimentación sobre aspectos de este parámetro musical. 

TIMBRE:
Además de una cualidad del sonido (la que nos permite distinguir unos instrumentos de otros), el timbre es uno de los parámetros esenciales de la música. Su estudio en una obra nos habla de los efectivos instrumentales y/o vocales que suenan y de la utilización que de ellos hace el compositor en cada momento del discurso musical. El timbre como elemento compositivo cobra gran importancia a partir del Barroco, época en la que, por usar la expresión de Francesc Bonastre, surge la "conciencia tímbrica".

MELISMA:
Un melisma es un grupo de notas cantadas sobre una misma sílaba. Tradicionalmente, se aplicaba el término especialmente para el canto gregoriano, ya que incluso designaba un estilo dentro de ese género: el estilo "melismático", que se oponía al más sobrio estilo "silábico" (una nota por sílaba). Modernamente, se habla de melismas dentro de cualquier estilo: ópera, pop, flamenco...

TONALIDAD:
Relación que se establece entre los diferentes tonos o notas musicales, según la cual una nota cualquiera es definida como la tónica o primera nota de la escala, de modo que el resto de notas se organizan en base a ella: una pieza puede estar en modalidad mayor o menor; que una obra esté en sol mayor significa que el sol es la tónica y que la escala es mayor.
DODECAFONISMO:
Es la técnica musical fundamental de la estética expresionista. La estableció Schönberg basándose en la atonalidad y consiste esencialmente en la consideración de las doce notas de la escala cromática (las siete naturales y las cinco alteradas) como iguales desde el punto de vista jerárquico. La composición prescinde de la tonalidad y se estructura utilizando como entidades orgánicas series de doce notas ordenadas de diversa manera. Las primeras obras consideradas dodecafónicas fueron los quince lieder El libro de los jardines colgantes (1909) y la ópera breve Expectación (1909), todos ellos de Schönberg.







RITMO es la secuencia regular de acentos en un pulso musical. Los hay de métrica binaria y ternaria. (Hay gente que habla de cuaternarios).



COMPÁS es la unidad de ritmo. Binarios y ternarios. Amalgama  5 x 4


TEMPO es la velocidad del ritmo. Grave, largo, adagio, andante, moderato, allegro, vivace, presto.

MELODIA es la secuencia de notas a distinta altura que forman una frase o idea musical.

TEXTURA es la forma en que están tejidas las líneas melódicas.

Monodia

                                               Melodía acompañada.

                Homofonía
Polifonía   
                Contrapunto


FORMA es la estructura de una composición musical.
                                                          

                                                           Danza (AABB…..)
                                                           Rondó (ABACA….)
                        Repetición exacta         Canción (ABA, ABB, AAB)
                       
Secciones
                                                                  Bajo obstinato
                        Repetición por imitación  Tema con variaciones (A  , A  , A  , A  ……..)



Imitación de voces     Canon, fuga.


Formas libres (sin estructura “acuñada”).


GENERO o “clase” de música.

            Profano o religioso.
Según significado (puro o abstracto, descriptivo, dramático si lleva texto y programático si a la música le acompaña, en otro soporte, algún tipo de “programa”.
Vocal o instrumental.
Sinfónico, orquestal, gregoriano, camerístico, lied, operístico….zarzuelístico…..
Culto o popular. El popular, folclórico o ligero.