jueves, 22 de noviembre de 2012

Flamenco

Geografía del flamenco:

Como foco, sólo existe en la Baja Andalucía, extendiéndose a Extremadura y Murcia.
Se habla del triángulo Morón, Jerez y Triana.

Orígenes:

Son muy complejos. Es la misma complejidad que presenta la etnología de la Baja Andalucía. Son un  sinfín las civilizaciones que han “aparcado” en esta tierra. Hay trazas de influencias hindús, persas, bizantinas, gregorianas, árabes, judias, subsaharianas…

Cuatro son las etnias depositarias de estas influencias:
                               . Subsaharianos
                               . Gitanos
                               . Moriscos
                               . Bajoandaluces

Los gitanos llegan a España a finales del siglo XV. Proceden del Punjab y Rajastán (India), así lo acredita su lenguaje (gachó, caló). Se sabe que salieron hacia el siglo VIII.
Durante el siglo XVI se sabe que convivieron estrechamente con los moriscos. Van ser nómadas  que no se asentarán hasta la Pragmática de Carlos III  (1783), en la que se les reconoce como ciudadanos de pleno derecho. Esta sedentarización se produce sobre todo en la Baja Andalucia ligada al oficio de herrero. Son un pueblo muy abierto a incorporar todas las culturas que tocan. Por otra parte es reconocida su gran expresividad. Desde 1499 hasta hoy existen en España más de 280 leyes de expulsión. En 1749, Fernando VI en 1749 hizo la llamada “Gran Redada” encarcelando a tosdos los que todavía no lo estaban.
Desde finales del siglo XX existe una corriente de investigación que señala la gran influencia de la música subsahariana (instrumentos, danzas, formas musicales, rítmica…) en la gestación del flamenco.
La población esclava negra fue aquí, durante los siglos XVI y XVII, mayor que en América. Es indudable que los ritmos africanos fueron conocidos en España con anterioridad a su ida forzada a América. Todo parece indicar que los gitanos fueron incorporando a su acervo musical cantes, bailes y ritmos africanos y afroamericanos. En los siglos XVI y XVII lo hicieron con los aportados por los esclavos traídos a la península, y en los siglos XVIII y XIX con los sones afroamericanos llegados del Nuevo Mundo. Su labor permitió que la herencia musical de los esclavos negros en España (rejuvenecida posteriormente por la música afroamericana), no se perdiera totalmente, en especial en Andalucía.
Los moriscos, en su historia paralela de marginación, exclusión y represión con el pueblo gitano, hasta su expulsión en 1609, serán los transmisores de todo el bagaje andalusí que desde Al Ziryab conecta con la música persa y árabe.
El flamenco como tal no aparecerá hasta el último cuarto del siglo XVIII, y desde sus orígenes aparece ligado a un ambiente de marginación social.

Actualmente la palabra flamenco designa:
.  El cante propiamente dicho.
.  El baile.
. Los instrumentos que se usan, como la guitarra flamenca o la caja flamenca.

CANTE es el conjunto de formas musicales flamencas y también cada una de ellas.
Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: Según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico etc.
Todo palo tiene una estructura formal que permite a los artistas seguir un patrón que les da pie a la improvisación. Generalmente las partes son:
            . Introducción de la guitarra.
. Salida: temple del cantaor. Normalmente mediante “ayeos” y juguetillos  (lerele, tirititran…)
. Cante de preparación: primera estrofa con baja dificultad.
. Cante valiente: tras calentar se ejecuta un cante difícil (Gran registro de la voz, escalas complejas y extensos adornos)
. Caída: cadencia final
. Remate: parte final, normalmente se acaba acelerando el compás con un festero juguetillo rítmico.
Todo este esquema es muy general dependiendo de las características de cada palo. Antes del cante y al final de cada estrofa, el guitarrista toca punteados de lucimiento llamados falsetas. El guitarrista no debe alargarlos para no dejar que el cantaor se enfríe.

LOS PALOS

Las Tonás constituyen e grupo más puro y venerable. Es lógico suponer su propagación en secreto hasta fines del siglo XVIII. En sus letras no hay propuesta de rebeldía, sólo desahogo personal ante el sufrimiento. No son festeros. Comprenden varios estilos en relación con el paisaje físico y espiritual:
            Toná grande.    Toná chica.     Debla.      Saeta.      Carcelera.        Martinete.
Se les llama cantes de fragua y se notan sus influencias orientales. En un principio se hacían sin sujeción a ritmo. Hoy se marcan con el compás de la seguiriya. Se cantan sin acompañamiento de guitarra, en ocasiones como el martinete se dan golpes con el bastón en recuerdo de la fragua. En los festivales siempre se cantan al final. Normalmente son cantes valientes que están llenos de melismas.

La Seguiriya es el segundo gran núcleo del cante flamenco. Parecen derivar de las tonás. Sus más viejas modalidades se cantaron también sin acompañamiento instrumental. Hoy en día se suelen asociar a nombres concretos de cantaores. Abundan los quejíos y son muy jondas (muy poca letra). Su compás es 12 por ocho.

Los Fandangos derivan de la música popular preflamenca. Ya en el siglo XVIII estaba extendido por toda España y a finales de siglo autores cultos como Mozart o Bocherini compusieron fandangos al estar plenamente codificados como baile de corte.. El aflamencamiento de este género popular se supone que es el origen del palo. Sólo en la provincia de Huelva hay más de cien estilos de fandango. Generalmente la mayor parte de los palos que tienen apellido geográfico son fandangos. Su compás es tres por cuatro. En Andalucía,  la forma musical que entronca con el fandango y que a su vez es de las más antiguas dentro del folclore andaluz son los verdiales de Málaga. En Jerez, ya en el siglo XV,  se llama "fandangueros" a los esclavos negros y blancos que organizaban bailes y escándalos nocturnos y también fandangos se llamó a los bailes de negros en Centroamérica. Los fandangos folclóricos evolucionaron hacia la interpretación individual presentando cierta dificultad ya que requieren grandes facultades. El grupo mayor de los fandangos se da en Huelva pero existe otro gran grupo que se conoce como "fandangos naturales" o "fandangos personales" que son creaciones de artistas que transmiten sun impronta personal.

Cantes del grupo de la Soleá, después de tonás y seguiriyas, son los más antiguos del flamenco. Aparcen en el siglo XIX como cantes pegados al baile. Si los bailan mujeres son Jaleos, si hombres, gelianas. Las soleares tienen muchas variantes y dependen de su marco geográfico (Alcalá, Triana, Jerez, Lebrija, Cádiz...) El compás de la soleá es 12 por 8. Es un cante lento que cuando va ganando en velocidad se convierte en soleá por bulerias y que si la alcanza aún mayor, entra dentro de los llamados cantes festeros siendo ya bulería por soleá y si aún más rápido llega a ser la esencia de los cantes festeros, la bulería. Ësta se ha convertido en el palo más popular.

VOCABULARIO

El flamenco cómo género musical ha acuñado un vocabulario específico.
          Así la voz del  cantaor puede ser:
                    . Afilla: voz ronca y velada.
                    . Redonda: viril y aterciopelada.
                    . Natural: de pecho pero con rajo (recurso que consiste enronquecer pasajes)
                    . Laína: tipo de voz fina
         Se habla de "cante palante" cuando es para ser oído. "cante de atrás" cuando es para ser bailado.
         Cabales: personas muy entendidas en el cante.
         Jalear: acompañar el cante con palmas y exclamaciones.
         Jondo: adjetivo para los cantes más puros.
         A palo seco: cantes sin acompañamiento de guitarra.


EVOLUCIÓN

A fines del XVIII aparecen las primeras noticias; descripción de una fiesta flamenca en las Cartas marruecas de Cadalso y el nombre del primer cantaor conocido "Tío Luis el de la Juliana". El Romanticismo favorece y sublima todo lo relativo al pueblo gitano, su libertad y marginalidad y hacia la mitad del XIX los payos adoptan el flamenco como medio de expresión.
Aparecen los Cafes-Cantantes que poco a poco provocan la profesionalización del artista. Ésto, a la vez que desarraiga el cante de los pocos clanes familiares y herméticos que habían conservado celosamente la esencia y el duende, produce la "flamenquización" de numerosas canciones folclóricas andaluzas. La figura más relevante es Silverio Fanconetti de Morón.


El siglo XX comienza con el Concurso de Cante Jondo. La Alhambra (1922). Lo organizan Manuel de Falla y Federico García Lorca. Trata de resucitar un arte que poco a poco ha entrado en decadencia. Entre los triunfadores Manolo Caracol de 11 años.

La Ópera flamenca es el nuevo género que predomina desde 1922 hasta la mitad del siglo. En este período teatral se conquistan públicos más amplios. Destacan M.Caracol y Pastora Pavón (La niña de los peines)

En la decada de los 50 se crean tablaos (continuación de los Cafés cantantes). Se grava una antología de cantes (Hispavox). Concurso Nacional de Cante de las Minas (anual en Murcia). Publicación de numerosa bibliografía. Creación de la Catedra de Flamencología de Jerez. Celebración de varios festivales anuales.
Llega al cine con la pareja Manolo Caracol-Lola Flores. Antonio Mairena, cantaor e investigador, sienta los cánones para una serie de figuras que en ocasiones llegan hasta hoy. Fernanda y Bernarda de Utrera, Chocolate, Fosforito, Menese, Camarón, Morente, El Lebrijano, Carmen Linares...

El nuevo flamenco nacido de José Monge "El camarón", se fundamenta en la fusión con otras músicas. Está representado por Ketama (salsa y rock), los Amador (blues, jazz y rock). Destaca Paco de Lucía y su fusión con el jazz y la música clásica (tocó a Falla). Y otros guitarristas como Manolo Sanlucar o Vicente Amigo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario