domingo, 10 de noviembre de 2013

Música árabe

La música árabe es un concepto amplio que abarca distintos periodos de la historia y abarca una vasta área geográfica que va desde la cordillera del Atlas y partes del Sahara en África a la región del Golfo Pérsico y las orillas del Río Éufrates.
Período preislámico: La mayoría de los historiadores coinciden en que existieron distintas formas musicales entre los siglos V y VII. Como en la mayoría de civilizaciones se supone que la existencia de música en Arabia se remonta al origen mismo de la poesía árabe, pues los poetas árabes solían recitar sus poemas con tono y ritmo musical. Cantar no era tarea de los poetas ni de los músicos, ese trabajo lo desempeñaban mujeres con bellas voces que tocaban instrumentos como el laúd, el rabel o el tambor. También se utilizaba el coro debido a su sencillez técnica.
La unidad de la música árabe es resultado de los antiguos legados musicales que comparte y de la presencia de elementos comunes en las diversas tradiciones. Desde Marruecos hasta Egipto o Iraq, los árabes se identifican con un patrimonio musical multifacético que se originó en la antigüedad pero que se fortaleció y sofisticó durante el apogeo del Imperio islámico entre los siglos VIII y XIII.
La mezcla étnica que se produjo en esos siglos hizo que la música de Arabia entrara en contacto con las tradiciones musicales de Siria, Mesopotamia, Bizancio y Persia, la turca, la india, la bereber, la suajili, la andalusí y la música europea.  La música adoptó nuevas técnicas de interpretación, nuevos aspectos de entonación y nuevos instrumentos musicales.
La opulencia en las cortes reales y la familiarización con el esplendor mundano de los imperios conquistados hicieron que los gobernantes árabes desarrollaran intereses humanísticos y artísticos y una tolerancia intelectual. En poco tiempo, el patrocinio de poetas y músicos se convirtió en una práctica común, en contraste con la antipatía de algunos de los primeros musulmanes hacia la música y los músicos.
https://youtu.be/13joGC1MSeo

Contacto con las culturas asimiladas.

El primer proceso se produjo durante los primeros siglos del Islam, con el surgimiento de los centros culturales cosmopolitas en Siria bajo los omeyas y de los abasíes de Iraq.

Contacto con el pasado clásico.
El segundo proceso de transformación se caracterizó por el contacto de los eruditos del mundo islámico con los antiguos tratados griegos, muchos de los cuales probablemente recibieron la influencia del legado del antiguo Egipto y Mesopotamia. Este contacto se inició durante el siglo IX bajo el califa abasí al-Ma’mun, quien reinó de 813 a 833 y fundó “la Casa de la Sabiduría”, una institución académica responsable de traducir al árabe un vasto número de clásicos griegos, incluidos los tratados musicales de los principales estudiosos de Pitágoras y las obras de Platón, Aristóteles.
El resultado de esta exposición al pasado clásico fue profunda y duradera. La lengua árabe se enriqueció y amplió con la gran cantidad de tratados y comentarios sobre música escritos por destacados filósofos, científicos y médicos. La música, o al-musiqa, un término que viene del griego, surgió como una disciplina especulativa y como una de las ” al-ulum al-riyadiyyah”, o “ciencias matemáticas”. Además, los tratados griegos incluían una extensa nomenclatura musical, la mayor parte de la cual fue traducida al árabe y conservada en los usos teóricos hasta la actualidad.

 En primer lugar hay que tener en cuenta que el desarrollo de la música tomó distintos caminos si comparamos oriente con occidente. En occidente se dio un gran desarrollo en lo que hace a la simultaneidad de los sonidos, mientras que en oriente hay una preponderancia de lo sucesivo. Concretamente, mientras un "mundo" desarrollo la cuestión armónica el otro se dedicaba al desarrollo melódico. Como otra característica de oriente, se puede decir que quizás por haber desarrollado el campo espiritual o religioso, la música tiene connotaciones religiosas, y cuando no es así tiene al menos un sentido más profundo y místico. Los países árabes son varios: Jordania, Irán, Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Túnez, Argelia, etc. En Irán esta la cultura Persa. Hay diferencias de estilo entre y en los piases. Durante ese periodo, los árabes tomaron a España como base cultural.

Contacto con el Occidente Medieval

El tercer proceso importante que influyó en la música árabe fue el contacto entre el Cercano Oriente islámico y Europa en la época de las Cruzadas, en los siglos XI, XII y XIII, y durante la ocupación islámica de España (713 a 1492). Este contacto tuvo un amplio efecto tanto en las tradiciones islámicas como las europeas.
Aunque es difícil determinar con precisión la naturaleza y extensión del impacto musical de Oriente Próximo en la Europa medieval, estudiosos como Julián Ribera, ha argumentado que existió una influencia sustancial en áreas que van desde el ritmo y las formas melódicas a la teoría musical, la nomenclatura y los instrumentos. En el caso de instrumentos musicales, la influencia es perceptible en las derivaciones de los nombres: por ejemplo, laúd, de al-oud.

Al Andalus
Las contribuciones de la España musulmana a la música árabe fueron profundas y de largo alcance. La adaptación de los orientales a un nuevo ambiente físico y la introducción de la ciencia y la literatura oriental en un entorno de riqueza y esplendor, como en las cortes de Sevilla, Granada y Córdoba, fueron fuente de inspiración para la nueva vida artística de al-Andalus.
Al-Ándalus se convirtió en el siglo XI en el principal centro de fabricación de instrumentos musicales, que fueron usados por los trovadores occitanos, de cuya mano recorrieron toda Europa. Zaryab (Ziryab), quien murió alrededor de 850, fue un esclavo liberado que se trasladó de Bagdad a Córdoba, donde se convirtió en un respetado cantante, intérprete de oud y profesor de música.
Se dice que fue Zaryab quien compiló un repertorio de veinticuatro nawbat, (singular nawbah o nubah), cada uno de los cuales incluía varias piezas vocales e instrumentales en cierto modo melódico.
https://youtu.be/9_UpGGjdIhA

La nuba
Se cree que los nawbat se relacionaban con las diferentes horas del día. La tradición nawbah fue llevada al norte de África por los musulmanes que fueron expulsados ​​de la Península Ibérica a finales del siglo XV. Significa vuelta. Se van a alternar la música vocal con la instrumental. Su duración puede llegar a sobrepasar las 7 horas. Están basadas en el maquam y sucesiones y desarrollos a otros maquam. Se suceden aires rápidos y lentos. Conceden espacio para la improvisación.https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=acY_dA8Cy3I
La España mora también fue testigo del desarrollo de una forma literaria-musical que utilizaba temas románticos y textos en estrofas con refranes, distinta a la qasidah árabe clásica, que seguía un flujo continuo de líneas o de coplas utilizando una sola métrica poética y un sola terminación en rima.
La forma Muwashshah, que fue utilizada por los grandes poetas, también surgió como una forma musical y sobrevivió como tal en las ciudades del norte de África y en el Levante.


Característica musicales.

1. Características:

Desde el punto de vista melódico el sistema musical árabe está basado en la octava dividida en 24 cuartos de tono, un sistema difícil de asimilar por los oídos acostumbrados a la música occidental, educados tonal y armónica en un octava dividida en 12 semitonos y ajenos al microtonalismo.  El maqam árabe es un sistema de modos melódicos utilizado en la música árabe.
https://youtu.be/Ym_S0A99kRM?list=PL82AE39ACA3E8718C
https://youtu.be/uchoXhghQ_0?list=PL82AE39ACA3E8718C
Los tratados teóricos escritos en árabe entre los siglos IX y XIII establecieron una tendencia duradera en la tradición musical del Cercano Oriente e inspiraron a generaciones posteriores de estudiosos. Uno de los primeros contribuyentes fue Ibn al Munajjim, que murió en 912 y dejó una descripción de un sistema establecido de ocho modos melódicos. Cada modo tiene su propia escala diatónica.
La palabra maqam significa estación. Cada maqam está constituido en una escala determinada y por una serie de notas importantes, frases melódicas habituales y por un desarrollo melódico y por una modulación determinadas por la tradición. Tanto las composiciones como las improvisaciones en la música tradicional árabe se basan en el sistema del maqam. Éste termino define lo que seria para nosotros una especie de modo. Es una idea musical, que no necesariamente tiene que estar formada por siete sonidos. Se pueden encontrar alrededor de 150 macamats. A su vez, pueden encontrarse macamats conformados por las mismas notas, pero acentuando otras. Es común que tanto en una composición como en una improvisación se comience con un macamat, se pase a otro y se termine volviendo al macamat inicial. Algunos macamat no poseen cuartos de tono, lo que los hace mas aceptados por occidente. El "arte" y profesionalismo del músico se halla en la capacidad de pasar con suavidad de un macam a otro. Si el macam a cambiar es muy distinto, se puede utilizar una especie de modulación por pasos (viéndolo desde un punto de vista occidental) pasando por distintos macamat, para ir agregando poco a poco las alteraciones necesarias para evitar un cambio brusco.

 2. Instrumentos musicales: Los instrumentos musicales usados en la música árabe son los siguientes: ,  los crótalos o chín chín, darbuka, laúd árabe, quanum, ney, el rabel, axabeba y añafil     .https://youtu.be/1Szm-iA8R50
https://youtu.be/cDw0FpyZV-U darbouka
https://youtu.be/JGQK1VYXaPg conjunto
https://youtu.be/qRSW0dk_QhE cròtalos
https://youtu.be/fklVnpKLqbs rabel
3. La Voz: El canto es muy melismático. Puede ser femenino o masculino. Hay lugares donde no esta bien visto que la mujer cante. Salguta: Se llama con este nombre a un grito que las bailarinas hacen en medio de la actuación. Originalmente es un grito de guerra. Las mujeres despedían o recibían con este a los hombres en situaciones de guerra.

 4. Ritmos Hay gran variedad de ritmos. A continuación se describen los más utilizados: (los ritmos están representados con dos tipos de toques del derbake, el Dum. enla nota sol, y el tac, en la nota re. Estas son "claves" rítmicas sin altura de sonidos-

Rasgos unificadores de la música árabe
Actualmente existen varios rasgos unificadores de la música árabe. Uno de ellos es la íntima conexión entre la música y el idioma árabe, como lo demuestra el énfasis en el lenguaje vocal y el papel central que desempeña el poeta-cantante. Ejemplos de ello son los sha’ir, literalmente “poetas”, del Alto Egipto y que también existen entre los beduinos del desierto sirio, y los qawwal, literalmente “el que dice,” en la tradición libanesa de zajal o poesía folklórica cantada. Otro ejemplo de este vínculo es la práctica de musicalizar distintas formas literarias, entre ellas la qasidah y la muwashshah.
La música árabe tiene un refinamiento y complejidad en la melodía caracterizada por ornamentos y matices sutiles e intrincados. La melodía en la música árabe también incorpora microtonos, intervalos que no se ajustan a las divisiones de la música tradicional occidental.
El concepto de la melodía suele relacionarse con el sistema modal, un marco de organización conceptual ampliamente conocido bajo el nombre de maqam. Cada uno de los maqamat se basa en una escala teórica, notas específicas enfatizadas y un patrón típico de movimiento melódico que en muchos casos comienza alrededor de la nota tónica de la escala, asciende poco a poco y finalmente desciende a la tónica.




A pesar de la naturaleza esencialmente auditiva de la música árabe, la notación occidental está bien establecida y se utilizan símbolos adicionales.
A pesar de esta unidad, el mundo árabe es también una tierra de contrastes musicales. En cierto sentido, la música árabe es la suma de las tradiciones musicales, cada una de los cuales tiene su propia naturaleza estética y cultural.
Desde una perspectiva más amplia, existe diversidad entre áreas geográficas más extensas. Por ejemplo, la música del norte de África, principalmente de Marruecos y Argelia, se diferencia de la música de Egipto y el Levante en cuestiones de entonación, modalidad, preferencia por ciertos instrumentos musicales y grado de exposición a y retención de la influencia musical andaluz. Del mismo modo, la música de Egipto se diferencia en cuestiones de ritmo y entonación de las tradiciones musicales generales de la Península Arábiga.
La individualidad también es palpable en las áreas geográficas más pequeñas. Por ejemplo, el grupo étnico Ginnawa de Marruecos tiene un estilo musical que está estrechamente relacionado con el África occidental. Las semejanzas incluyen el uso de ritmo sincopado y el énfasis en la percusión.
En Nubia y Sudán, la música emplea escalas de cinco tonos. En Kuwait y Bahrein, las canciones de los pescadores de perlas utilizan una voz masculina aguda acompañada de bajos graves, palmas polirítmicas e instrumentos de percusión, incluyendo una vasija de barro similar al tambor gatam del sur de la India. El ensamble chalghi de Bagdad que acompaña al canto maqam incluye instrumentos como el santur y el jawzah, que se asemejan a otros utilizados en las tradiciones musicales de Persia y Asia Central. En resumen, las prácticas musicales árabes y sus instrumentos musicales son un testimonio vivo de la historia árabe y de su rico y multifacético trasfondo cultural.

1 comentario: